Pequeños y medianos productores agropecuarios, nucleados en el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se reunieron en la sede la entidad con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, a fin de analizar las necesidades y oportunidades de las actividades productivas. El funcionario, quien alentó a los presentes a “hacer lo que saben hacer: producir de la mejor manera posible”, aseguró que existe un compromiso por parte del Gobierno, además de “toda la predisposición para escuchar las problemáticas y buscarles solución”.
El acto de apertura contó con la presencia de Ricardo Diab, flamante presidente de CAME, quien destacó la calidad de las reuniones de economías regionales y agradeció la presencia de Iraeta y parte de su equipo, autoridades nacionales que escuchan las palabras que surgen en estos ámbitos “y ven cómo las pueden traducir para mejorar”. También participaron Beatriz Tourn, secretaria General; y Eduardo Rodríguez, director del área de Economías Regionales.

De izq. a der.: Tourn, Iraeta, Diab y Rodríguez
A fin de buscar soluciones a las distintas problemáticas que aquejan al sector productivo, la reunión continuó con un intercambio propositivo entre Martín Giaccio, subsecretario de Economías Regionales y Pequeños y Medianos Productores; y los representantes de las diversas actividades. “Los anuncios de los últimos tiempos nos dan un cierto alivio, una esperanza, pero estamos quedando fuera del mercado.”, adelantó Rodríguez.
Entre los temas que más preocupan al sector, que atentan contra la rentabilidad y competitividad, se destacaron el avance del ingreso de productos importados, el alto costo laboral, la presión tributaria nacional, provincial y municipal; el incremento de las tarifas eléctricas y la falta de financiamiento a mediano y largo plazo para reconversión a energías más verdes, los altos costos logísticos (más aún para las producciones alejadas de los puertos), el aumento de costos en dólares y la falta de un tipo de cambio único para compra-venta, y los ajustes que se están realizando en
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); entre otros.
El subsecretario, quien participó junto con Patricia Parra y Marcia Palamara —integrantes de su equipo de trabajo—, aseguró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación es “de puertas abiertas para escuchar, pero también para resolver” y detalló que entre sus prioridades se encuentran la reconversión energética, el riego y la mano de obra. Además, garantizó que trabajarán para llevar al INTA a su máximo esplendor y coincidió en que los créditos a dos dígitos de tasa siguen siendo caros para el productor pyme.
Acto seguido, Gonzalo Roca y Bibiana Marabini, representantes paritarios de CAME en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), comentaron las pautas de negociación que llevan adelante, agradecieron el compromiso de los productores que se desempeñan como paritarios en las distintas Comisiones Asesoras Regionales (CAR) y afirmaron que al 29 de abril ya se habían aprobado 110 resoluciones.
Durante el encuentro se rindió un sentido homenaje a Pablo Vernengo, director Ejecutivo del sector de Economías Regionales de CAME entre diciembre de 2009 y abril de 2025, “alma mater” del área, como lo definieron los productores.

Por último, cabe destacar que la reunión contó también con la presencia de algunos miembros del Comité de Presidencia de CAME, a saber: la vicepresidenta 3º de CAME, Claudia Fernández; el secretario de Organización, Silvio Farach; el secretario de Capacitación, Luis Alonso; el secretario de Servicios, Dino Minnozzi; y el secretario de Interior, Gerardo Díaz Beltrán.
Entidades presentes (presencial y/o virtual): Federación Económica de Mendoza (FEM); Confederación Económica de Misiones (CEM); Federación Económica de San Juan; Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN); Federación Económica de Tucumán (FET); Federación Económica de Entre Ríos; Unión Empresarios de Jujuy; Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL); Cámara Regional de la Producción y Agroindustria de Salta; Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER); Federación Olivícola Argentina (FOA); Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA); Sociedad de Quinteros de Santa Fe; Asociación Olivícola Catamarqueña (ASOLCAT); Sociedad Argentina de Apicultores
(SADA); Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH); Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX); Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata; Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes; Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones y Asociación Rural de Tierra del Fuego; entre otras.